MANUAL DE IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
Nace por la idea de crear códigos y patrones óptimos por un trabajo organizativo en el área de emprendimiento de INICIATIVAS PROYECTOS E IDEAS por un trabajo enfocado en la CONCIENCIA SOCIAL y aportes positivos hacia las problemáticas que identificamos en nuestros espacios.
Encontrando en la música el acompañamiento más ideal para POTENCIALIZAR el esfuerzo por la CONCIENCIA SOCIAL
GENERANDO ASI
CAMPAÑAS QUE CREAN UN LAZO UNA CONCIENCIA UN ENTUSIASMO LOGRANDO ASI UNIFICAR
ESFUERZOS POR UN TERMINO DEFINIDO
MANUAL DE IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
Un manual de identidad organizacional
es un documento en el que se concentra y detalla la personalidad de una
empresa, en este documento se establecen las variables más convenientes para
los distintos actores que participan en la organización. La disponibilidad y
acceso al manual de identidad organizacional contribuye al fortalecimiento y
consistencia de la organización, dentro del apartado de identidad visual se
establecen las normas de uso de una marca, las cuales permitirán diferenciarse
de otras. Dicho manual también permite dar consistencia y unidad a la imagen
visual de una empresa, con esto se contribuye directamente al fortalecimiento
de la imagen corporativa (apreciación de los clientes). En un manual de
identidad se pueden establecer elementos fijos y variables, estos últimos se
plantean para dar dinamismo a las marcas. Por tanto, contar con un manual de
identidad permite a los integrantes de una empresa conocer y aplicar las normas
de forma paralela a la identidad corporativa.
Estructura básica de un manual:
·
Contenido: este debe ser claro para la
localización de temas.
·
Uso del documento: define la importancia del conocimiento
de este.
·
Nombres: establece las distintas formas y
diferencias de su manejo: fiscal, comercial e institucional.
·
Descripción de la marca: define la
estructura y aplicación de cada uno de los elementos que la componen.
·
Glosario: en este se describen términos específicos.
De esta manera, el manual de
identidad visual sirve de guía para verificar que todas las expresiones en que
sea tangible y expresa la aparición de la marca, lo haga reforzando la imagen
creada por esta misma. Por ello, en alguno de los apartados del manual es
necesario especificar los usos correctos e incorrectos del logotipo, ya que
este deberá ser reproducido a una escala determinada, por lo general se
describe el tamaño mínimo al que deberá ser reproducido para evitar
deformaciones y que este sea apreciable en sus detalles. La escala máxima
generalmente no es establecida, ya que es difícil que el logotipo pierda sus
propiedades al escalarse a un tamaño mayor, cosa que puede ocurrir al reducirse
demasiado.
Por otra parte, debido a que la
transferencia no sólo del logotipo sino de otros componentes institucionales,
por cuestión del medio en el que se reproduce, llámese gran formato, offset u
otros medios. Es necesario especificar alguna versión a escala de grises, que
resulta de gran utilidad al momento de transferirse a una tinta, y los colores
alternos en los que éste puede ser reproducido para que se respete la imagen
que se quiere lograr. Todas estas especificaciones, son necesarias para
mantener una consistencia y coherencia en la expresión institucional, a manera
de consolidar una imagen firme y fácilmente distinguible por el público.
Comentarios
Publicar un comentario